Por Joan Torres Deja un comentario Actualizado a septiembre 22, 2025
Chukotka es la región más remota de Rusia y el punto más oriental de Eurasia.
Es una tierra fascinante cuyas antiguas tradiciones han estado moldeadas por la gran presencia de ballenas, morsas y renos, animales que aparecen en el folclore local, las canciones, la música, las costumbres, la gastronomía y la vida diaria.
Chukotka es tan remota que realmente se siente como el fin del mundo, una tierra casi desconocida incluso para la mayoría de los rusos, donde la cultura chukchi sobrevive en uno de los entornos más aislados del planeta, sostenida por la cría de renos y la caza de mamíferos marinos.
Visitar Chukotka ha sido una de las experiencias de viaje más fascinantes de mi vida.
Esta guía de viaje te contará todo lo que necesitas saber para viajar a Chukotka.
También te puede interesar: Guía de viaje de Rusia
Índice de contenidos
Capital | Anádyr |
Población total | Unas 50.000 personas |
Distancia desde Moscú | aprox. 7.000 km |
Distancia desde la costa de Alaska | 85 km, entre el cabo Dezhnev (Chukotka, Rusia) y el cabo Príncipe de Gales |
Superficie | aproximadamente del tamaño de Turquía, 737.700 km² |
Huso horario | Hora de Chukotka (UTC+12), 10 horas por delante de Europa Occidental |
Siempre me han atraído los lugares desconocidos y remotos, y durante años sentí curiosidad por lo que podría esconderse en este rincón perdido de Rusia, una región que nadie conoce y a la que casi nadie va.
Es curioso mencionar que ni siquiera la edición rusa de Lonely Planet menciona Chukotka una sola vez.
Viajar a Chukotka surgió por casualidad. Me ofrecieron una plaza en una expedición exploratoria con un grupo de rusos, y no lo dudé ni un segundo.
Sin embargo, Chukotka no es solo épicamente remota, sino que además es el hogar de una cultura que ha sobrevivido en un aislamiento total y en condiciones extremas. Los chukchis siguen criando renos y cazando mamíferos marinos, aferrándose a tradiciones que han perdurado durante siglos.
Estamos acostumbrados a ver animales como morsas o ballenas en lugares deshabitados, pero en Chukotka resulta impactante presenciar cómo estos mamíferos dan forma a todos los aspectos de la vida local.
Lejanía, una cultura viva única y la oportunidad de explorar un lugar que casi ningún extranjero ha visto: esas fueron las razones que me llevaron a Chukotka.
Lee también: Cómo conocer a los nenets en Yamalia
Los chukchis son el principal grupo étnico de Chukotka. Están estrechamente relacionados con los pueblos árticos comúnmente conocidos como esquimales —hoy llamados inuit en Canadá y Groenlandia— y los yupik en Rusia, con quienes comparten una cultura común.
Tradicionalmente, los chukchis se dividen en dos grupos: Los chukchis nómadas de renos, que viven en la tundra con sus rebaños y los chukchis marítimos, que habitan en la costa y dependen de la caza de ballenas, morsas y focas.
La cultura chukchi ha estado profundamente marcada por el entorno ártico, algo visible en sus canciones y su folclore, así como en una gastronomía basada en gran medida en la ballena, la morsa y el reno.
A pesar de los esfuerzos soviéticos de sedentarización y asimilación a la cultura rusa, las tradiciones, la lengua y la cultura chukchi han prevalecido, y la cría de renos y la caza de ballenas siguen siendo elementos centrales de su identidad y su supervivencia.
Viajar a una zona tan remota es increíblemente épico, pero convivir con estas comunidades aisladas y conocer sus costumbres es una experiencia única y muy enriquecedora.
El pueblo chukchi practica una actividad muy controvertida: la caza de ballenas.
Hoy en día, los viajeros pueden pasar unos días con la comunidad de balleneros, conocer sus tradiciones y, si el tiempo lo permite, unirse a una de sus expediciones de caza.
Como viajero, sin embargo, es importante comprender el contexto detrás de esta práctica.
Chukotka es extremadamente remota y aislada, con el permafrost que hace que la tierra sea inutilizable para la agricultura.
Los productos básicos son carísimos, hay escasez de frutas y verduras, y los pequeños asentamientos reciben provisiones solo una vez al año para sobrevivir al invierno.
En estas condiciones, la carne de ballena es una parte esencial de la dieta chukchi, consumida a diario en prácticamente todas sus comidas como fuente de vitaminas.
La Comisión Ballenera Internacional (IWC) es consciente de este problema, y por ello el pueblo chukchi tiene permiso legal para cazar ballenas, pero bajo las siguientes condiciones:
Las ballenas solo pueden cazarse utilizando métodos tradicionales: a mano, con lanzas y sin maquinaria.
La cuota anual para toda la región de Chukotka es:
Está estrictamente prohibido cazar orcas o ballenas jorobadas, ya que se consideran especies en peligro de extinción.
Todos los productos derivados de la ballena son únicamente para consumo personal. El comercio está estrictamente prohibido tanto por la Comisión Ballenera Internacional (CBI) como por la legislación rusa.
Tras capturar una ballena, los cazadores la arrastran hasta la orilla, donde todo el pueblo se reúne para reclamar su parte de carne, completamente gratis. La ballena suele ser descuartizada en menos de tres horas, quedando únicamente la cola.
Presenciar este proceso es asombroso.
Los propios balleneros trabajan para una entidad legal reconocida por las autoridades y reciben un salario por sus esfuerzos, pero la carne se distribuye al pueblo sin coste alguno.
Lee también: Cómo viajar a Chechenia
Chukotka es tan remota que no existen carreteras ni vías de tren que la conecten con el resto de Rusia — y probablemente nunca las habrá.
La estación de tren más cercana está en Yakutsk, la capital de Yakutia, a más de 2.300 km de Anadyr. Ambas capitales están separadas por una tundra helada interminable, donde jamás se construirá una carretera.
La única forma de llegar es en avión. Desde Moscú, Aeroflot opera solo uno o dos vuelos semanales al aeropuerto de Anadyr (DYR).
Es un trayecto de 8 horas en avión.
Además, también se puede volar a Anadyr desde Krasnoyarsk (en el corazón de Siberia), Jabárovsk (cerca de Vladivostok) y Petropavlovsk-Kamchatskiy (Kamchatka).
Recuerda que, debido a las sanciones, no es posible reservar directamente a través de la web de Aeroflot, pero todavía puedes conseguir tus billetes en aviasales.com.
Para más información, consulta nuestra guía de viajes a Rusia.
Has llegado a Anadyr, y eso ya es todo un logro. Puedes sentirte orgulloso, porque muy pocos viajeros extranjeros pueden presumir de haber llegado hasta aquí.
Pero Anadyr, como el resto de Chukotka, no deja de ser una pequeña ciudad perdida en medio de la tundra helada. No hay carreteras, ni trenes, nada. Si quieres desplazarte a otras zonas de la región, tu única opción es volar.
Para complicar aún más las cosas, la única aerolínea en Chukotka es Chukotavia, una compañía local que opera con pequeños aviones soviéticos de 26 plazas.
Puedes echar un vistazo a su página web (solo en ruso), aunque será más por curiosidad, ya que las reservas únicamente se hacen por teléfono, y además los vuelos no siguen un horario regular: dependen de la demanda y del tiempo. En invierno, puede que directamente no vuelen.
Incluso los propios rusos tienen dificultades para conseguir un billete, sobre todo porque hay que reservar con varios meses de antelación.
Por eso, viajar de manera independiente en Chukotka es tan complicado.
En Chukotka se utiliza el rublo ruso, igual que en el resto de Rusia.
Para más información sobre moneda y restricciones de pago en Rusia, consulta la sección de dinero en nuestra guía de viaje a Rusia.
Debido a las sanciones, las tarjetas bancarias extranjeras no funcionan en Rusia, y eso incluye Chukotka.
Es posible que puedas cambiar divisas extranjeras en el Sberbank de Anadyr, aunque no lo he probado personalmente, así que es más seguro hacerlo en Moscú antes de volar.
Fuera de Anadyr, no podrás cambiar ni usar moneda extranjera en absoluto, por lo que recomiendo llevar suficiente efectivo en rublos para todo el viaje, teniendo en cuenta además que los bancos locales tienen horarios muy limitados.
¿Cuánto dinero necesitas para Chukotka?
Chukotka es mucho más cara que otras regiones de Rusia, sobre todo…
Las opciones de alojamiento en Chukotka son muy limitadas y, a menudo, difíciles de gestionar.
Hay un hotel en Anadyr disponible en la aplicación Ostrovok (el equivalente ruso de booking.com), pero es bastante caro, normalmente alrededor de 150 EUR por noche.
Hay algunos hoteles más en la ciudad, pero reservarlos con antelación es difícil, ya que la mayoría de las habitaciones están reservadas para la tripulación aérea o para personas que vienen por un motivo de negocios específico.
Los turistas solo pueden alojarse allí si esas habitaciones están libres, algo que no se sabrá hasta el último momento.
Como alternativa, la mayoría de los viajeros se alojan en apartamentos privados. Sin embargo, estos no están en ninguna plataforma y solo se pueden conseguir a través de un contacto local.
En los pueblos de Chukotka no hay hoteles, y la única opción es alojarse en apartamentos locales.
Sin embargo, estos no son “apartamentos turísticos”, sino casas en las que realmente vive gente. Tendrás todo el lugar para ti, pero a menudo da la sensación de que las personas que viven allí acaban de salir unos minutos antes de tu llegada.
La limpieza y el orden del apartamento dependerán mucho de tu anfitrión. En mi caso, cuando me alojé en Lorino durante una semana, el apartamento asignado estaba desordenado: cepillos de dientes olvidados, ropa interior secándose en el radiador, etc. Aun así, pagábamos 1.000 € por semana por un apartamento muy básico de dos habitaciones con baño compartido.
Una vez más, tener un contacto local es esencial si quieres organizar alojamiento en Chukotka.
Compré la eSIM HolaFly para Rusia. Funcionó en Anadyr, pero no tenía cobertura en ningún lugar fuera de la capital.
También tenía una tarjeta SIM física de Megafon, que se supone tiene la mejor cobertura en la región. Conseguí una débil conexión 3G en Lavrentiya, pero no había cobertura en absoluto en Lorino, donde nos alojamos durante una semana.
Algunos apartamentos en Lorino tenían Wi-Fi, pero si funcionaba, era extremadamente lento, ni siquiera apto para WhatsApp.
Por lo tanto, simplemente asume que estarás desconectado en cualquier lugar fuera de Anadyr.
Para más información sobre cómo conseguir una tarjeta SIM, sitios web bloqueados, etc., consulta la sección de Internet de nuestra guía de viaje a Rusia.
Este es un blog de viajes personal, y esta guía de viaje a Chukotka se basa en mi propio viaje.
Pasé 2 semanas en diferentes pueblos de la costa sureste de Chukotka, conviviendo con las comunidades chukchis asentadas en las orillas del Pacífico. Visitar esa parte de Chukotka es un viaje diferente, normalmente realizado en crucero, con precios similares a los de la Antártida o Svalbard.
Mi viaje a Chukotka fue distinto, más etnográfico. Pasamos la mayor parte del tiempo con las comunidades locales, aunque también nos encontramos con mucha fauna y llegamos incluso al cabo más oriental.
Aquí están los lugares que visité en mi viaje a Chukotka.
Hogar de unas 15.000 personas, Anadyr es la capital de Chukotka y el principal puerto de entrada a la región.
Rodeada de tundra interminable e inaccesible por cualquier medio que no sea avión o barco, los viajeros intrépidos encontrarán Anadyr fascinante: una ciudad helada compuesta por bloques soviéticos pintados de colores al azar, donde prácticamente no hay nada que hacer aparte de pasear por un puerto desierto mientras se observan focas y belugas en la bahía.
Anadyr es tan austera como probablemente imaginabas, y eso es lo que la hace interesante.
Los chukchis representan solo alrededor del 15 % de la población aquí, siendo el resto rusos procedentes de todo el país. Incluso conocí a un hombre de Osetia del Norte (en el Cáucaso) que llevaba 8 años viviendo en Anadyr.
Instalaciones nucleares abandonadas en Anadyr
Debido a su posición estratégica cerca de Alaska, Chukotka estuvo fuertemente militarizada durante la Unión Soviética, especialmente durante la Guerra Fría. El legado todavía es visible en los asentamientos militares abandonados y en una base nuclear subterránea cerca de Anadyr. Anteriormente llamada Anadyr-1, la base consiste en un conjunto de túneles subterráneos construidos en el permafrost, donde se mantenían misiles nucleares listos y apuntando a Anchorage y Seattle. Hoy en día, se puede visitar el lugar en un tour guiado, recorriendo varios kilómetros de túneles donde aún permanece gran parte de la maquinaria e infraestructura antigua.
Este asentamiento de unas 1.500 personas es el lugar al que ir si quieres aprender sobre la cultura marítima chukchi y conocer a la comunidad local de balleneros.
Como se mencionó anteriormente, la Comisión Ballenera Internacional concede al pueblo chukchi una cuota de unas 150 ballenas para toda la región cada año, la gran mayoría de las cuales se caza en Lorino.
La comunidad ballenera aquí también es muy acogedora con los pocos turistas que llegan hasta este punto. Con los contactos locales adecuados, puedes organizar una estancia de varios días, participando en la vida comunitaria y en actividades que ofrecen una visión auténtica de este modo de vida único.
Durante mi viaje a Chukotka, pasé siete noches en Lorino, utilizándolo como base para excursiones de un día al cabo Dezhnev, Mapyk y a campamentos nómadas cercanos.
Lavrentiya cuenta con un pequeño aeropuerto con vuelos directos a Anadyr operados por Chukot Avia.
Si quieres visitar Lorino, este es el lugar al que primero debes volar. Desde Lavrentiya, se tarda aproximadamente 1,5 horas en coche hasta Lorino.
Lavrentiya es como una versión más grande de Lorino, sigue siendo un pequeño asentamiento, pero con un aeropuerto y algunos servicios más. Aunque no hay grandes tiendas, la pequeña tienda de conveniencia está, sin duda, mejor abastecida que la de Lorino.
También hay algunos murales que merece la pena ver y una estatua de Lenin que, cuando fui, estaba completamente rodeada de palés de construcción, haciendo que fuera la estatua de Lenin más ridícula que he visto.
Uelen es el asentamiento más oriental de Chukotka y el último pueblo antes del estrecho de Bering. Con solo unos pocos cientos de habitantes, también es conocido como un centro histórico de las comunidades chukchi y yupik.
Visitar Uelen formaba parte de nuestro plan tras llegar al cabo Dezhnev, pero debido al mal estado del mar no pudimos continuar y, lamentablemente, tuvimos que regresar.
Mapyk es un asentamiento yupik abandonado situado en la tundra, a aproximadamente una hora en barco desde Lorino. Ha estado desierto durante décadas, quizá incluso siglos, pero los restos todavía son visibles en las estructuras de las casas y en los edificios construidos con huesos de ballena, incluyendo mandíbulas y costillas enormes.
Visitar Mapyk puede ser extremadamente peligroso debido a la alta densidad de osos en la zona, por lo que nunca debe intentarse sin un guía local armado.
Los pastores de renos chukchis son nómadas a tiempo completo; se desplazan constantemente por la tundra a lo largo del año, al igual que los nenets en el oeste de Siberia, sin permanecer nunca en un lugar fijo.
Cuando yo visité, tuve la suerte de encontrar un campamento de renos en la zona marcada en el mapa anterior, pero es importante entender que la ubicación de los pastores cambia constantemente.
Si deseas visitarlos, tu guía o traductor local debería poder ponerse en contacto con los nómadas con antelación para coordinar la visita. Sin embargo, no se puede garantizar el encuentro, ya que cuando llegues, podrían estar demasiado lejos.
Para mí fue muy interesante comparar a los chukchis pastores de renos con otros pueblos ganaderos de renos, como los nenets en Yamal o los tsaatan en Mongolia. Todos dependen de sus rebaños para sobrevivir, pero sus estilos de vida y culturas no podrían ser más diferentes.
Viajamos al campamento con un grupo de chukchis marítimos, y fue fascinante ver cómo interactuaban e intercambiaban carne (carne de ballena por carne de reno).
El cabo Dezhnev es el punto más oriental del continente euroasiático, situado justo en el estrecho de Bering. Llegamos en un día muy despejado, por lo que pudimos ver la costa del territorio continental de Alaska, a solo 84 km al otro lado del agua.
El cabo recibe su nombre de Semyon Dezhnev, un explorador ruso del siglo XVII que fue el primer europeo en navegar por el estrecho de Bering.
En el lugar se encuentra un faro de época soviética y una pequeña base militar. Los soldados se acercarán, pero son bastante amigables.
La zona también es rica en fauna. Ver colonias de frailecillos está garantizado y, si tienes suerte, podrías avistar grupos de focas y morsas.
📢 En la página de Recursos Viajeros podéis encontrar la lista de todas las páginas y sitios que uso para reservar hoteles, tours, seguro de viaje y demás
Desde Siria a Pakistán, Against the Compass está finalmente organizando expediciones a los destinos más epicos.
Tenemos expediciones programadas durante todo el año.
Deja un comentario