Por Joan Torres 1 Comentarios Actualizado a febrero 19, 2025
Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, conocidas popularmente como «las 3 Guayanas», son tres países situados en el hombro oriental de América del Sur y probablemente, los menos visitados de todas las Américas.
Ya sea porque estés viajando por tierra por América Latina o solo quieres viajar aquídurante unas pocas semanas, es fácil combinar los tres países en un solo viaje.
Esta guía te mostrará cómo atravesar las 3 Guayanas (Guyana-Surinam-Guayana Francesa) por tierra, desde Georgetown hasta Cayena.
Índice de contenidos
Con su plan Backpacker, IATI Insurance es el mejor seguro para cualquier tipo de destino aventurero, como Guyana.
La Guayana es una zona geográfica que forma parte del Macizo Guayanés.
Desde un punto de vista político, esta área hace referencia hoy a Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, pero, teóricamente, también incluye la región de Guayana en el este de Venezuela y el estado de Amapá en Brasil.
De hecho, durante la época colonial, la Guayana venezolana se conocía como Guayana Española, mientras que el estado de Amapá se llamaba Guayana Portuguesa.
De manera similar, Guyana (el país) era conocida como Guayana Británica, y Surinam como Guayana Holandesa.
La Guayana Francesa nunca obtuvo su independencia y hoy en día, este pequeño país es un departamento y región de ultramar de Francia, por lo que forma parte de la Unión Europea.
El Parque Nacional Canaima forma parte de La Guayana.
Desde una perspectiva logística, no hay diferencia alguna. Deberías empezar desde donde sea más conveniente para tu tipo de viaje.
Personalmente, empecé desde Georgetown (Guyana), y la única ventaja que se me ocurre es que me gustó terminar mi viaje en Cayena (Guayana Francesa), ya que pude encontrar buenos restaurantes con buena comida y vino francés, algo que es difícil de encontrar en las otras 2 Guayanas.
Desde Venezuela: No hay una frontera oficial entre ambos países, ni siquiera carreteras, solo selva densa.
Consulta nuestra guía de viaje a Venezuela.
Desde Brasil: La frontera está abierta en Lethem, a la que se puede llegar fácilmente en transporte público desde Boa Vista. Si estás viajando por Venezuela, debes llegar a la ciudad del sur de Santa Elena de Uairén (hay autobuses directos desde Caracas) y luego cruzar a Brasil hacia Boa Vista.
El viaje desde Lethem hasta Georgetown es muy largo, más de 500 km de carretera mayormente sin asfaltar, incluyendo un cruce de río en ferry.
Es difícil hacerlo del tirón, por lo que lo mejor es quedarse en algún lugar intermedio, como el área de Rupunini o Iwokrama.
Surinam hace frontera con Brasil, pero no hay carreteras, por lo que solo se puede acceder desde Guyana o Guayana Francesa.
Macapá, la ciudad que se encuentra en el delta del Amazonas, es el principal centro de transporte hacia Saint-Georges, la ciudad fronteriza de esta parte de la Guayana Francesa.
Antes de llegar a las Guayanas, estuve viajando por Trinidad y Tobago, desde donde volé a Georgetown.
Desde Puerto España (Trinidad y Tobago) hay vuelos diarios – bastante baratos – hacia Georgetown, por lo que añadir Trinidad y Tobago a tu viaje de las 3 Guayanas es factible, especialmente porque desde una perspectiva cultural, son similares.
Georgetown tiene dos aeropuertos internacionales: el Aeropuerto Internacional Eugene F. Correia (OGL) y el Aeropuerto Internacional Cheddi Jagan (CJIA).
Además de Puerto España (POS), las conexiones comunes son Panamá (PTY), Miami (MIA), Nueva York (JFK) y Bridgetown, Barbados (BGI).
Además de su vuelo diario a París (CDG) con Air France, el Aeropuerto Internacional de Cayena (CAY) tiene pocas conexiones, solo con las islas del Caribe francés de Martinica y Guadalupe.
Con su plan Backpacker, IATI Insurance es el mejor seguro para cualquier tipo de destino aventurero, como Guyana.
La distancia entre Georgetown y Paramaribo es de 840 km.
Recuerda que los países no están conectados por carretera, sino que están separados por un río sin puente, por lo que solo se puede cruzar en barco.
Aquí están los pasos que debes seguir para viajar de Guyana a Surinam por tierra.
Surinam es el único país de las Guayanas que requiere tener un visado.
Puedes obtener tu visado electrónico en este portal. Cuesta 58 USD.
El portal recomienda solicitarlo con 72 horas de antelación. Sin embargo, lo solicité el día anterior y la obtuve al instante.
Después de obtener tu visado, debes completar el siguiente formulario y mostrar el código QR respectivo al llegar a Surinam.
El certificado de fiebre amarilla también es un requisito para entrar en Surinam.
Molson Creek es la ciudad fronteriza con Surinam, donde tendrás que coger el ferry.
El viaje toma entre 3 y 4 horas, dependiendo del tipo de vehículo.
Tienes dos opciones:
1) Reservar un taxi compartido con antelación
Esto tiene la ventaja adicional de que te recogerán en tu hotel y luego, un segundo taxi compartido te esperará al otro lado de la frontera para llevarte a Paramaribo.
Para ello, deberías reservarlo unos días antes con el fin de asegurar tu plaza.
La recogida es entre las 4h y las 5h y el viaje toma unas 3 horas. Cuesta 50 USD, incluyendo la segunda parte del viaje, desde la frontera hasta Paramaribo.
Ten en cuenta que no incluye el billete del ferry.
Te recomiendo reservarlo con Rudolf, un tipo muy amable de Georgetown. Escríbele por WhatsApp: +592 641 6010.
2) Ir en autobús local
La ventaja de ir en autobús no es la diferencia de precio, sino que personalmente prefiero viajar en transporte público. La opción 1 es demasiado fácil.
Importante: solo hay un ferry diario que cruza el río, por lo que, tendrás que estar en la estación muy temprano, a las 4h o 5h a más tardar
El problema, sin embargo, es que los minibuses salen del mercado de Stabroek, una de las zonas más peligrosas de la ciudad, y tan temprano por la mañana será todavóa oscuro.
En Georgetown, hay mucho crimen violento, así que, de ser posible, intenta llegar a la estación en taxi desd tu hotel, ni se te ocurre caminar sol@ por esta zones a estas horas de la noche.
Como alternativa, podrías simplemente aparecer a mitad del día y pasar la noche en la ciudad fronteriza. De día, no te pasará nada (se supone 😉 ).
En Molson Creek, deberás entrar en la terminal del ferry. Alli pasarás por inmigración y podrás comprar tu billete del ferry, que cuesta 20 USD.
En mi caso, la frontera estaba bastante concurrida, pero el proceso entero no duró más de 25 minutos.
Después de que te sellen el pasaporte, solo faltará esperar el ferry. Dicen que puede salir en cualquier momento entre las 9:30h y las 13h. En mi caso, salió a las 11h.
El viaje en ferry dura 1 hora y 30 minutos, es increíblemente lento.
Sé el primero en salir del barco para evitar la fila de inmigración.
Al salir de la aduana, serás abordado por varios conductores de taxis compartidos que buscan hacia Paramaribo.
El viaje no debería costar más de 20-25 USD.
Desde la frontera hasta Paramaribo son otras 3 a 4 horas.
Aquí están los pasos que debes seguir para viajar de Surinam a la Guayana Francesa por tierra.
De manera similar a lo que hiciste al entrar en Surinam, también necesitarás completar el mismo formulario para salir del país. Aquí tienes el enlace.
Para viajar a la Guayana Francesa, puedes coger un taxi compartido local hasta la ciudad fronteriza de Albina.
La terminal de taxis está justo aquí.
El viaje dura 2 horas y cuesta 20 USD. Muy fácil.
Esto podría ser confuso para algunos.
El taxi compartido local te dejará en una ubicación muy concurrida junto a la orilla del río, una zona llena de pequeñas embarcaciones que te cruzarán al otro lado.
Esas embarcaciones están llevando a personas a la Guayana Francesa de manera ilegal, aunque nunca pude entender por qué no hay ningún control sobre ello.
Se te acercarán algunos de sus capitanes, pero recuerda que primero deberás obtener el sello de salida en la aduana, que está a 500 metros de donde probablemente te encuentras. Justo aquí.
Después de obtener tu sello de salida, no importa si coger el barco oficial o regresas al «puerto ilegal».
De hecho, el hombre que selló mi pasaporte me animó a tomar uno de los barcos ilegales, ya que es mucho más rápido, pero me dijo que me asegurara de pasar por inmigración francesa.
Volví al lugar inicial y, cuando me subí a uno de esos barcos, el hombre me preguntó: ¿quieres que te deje en la aduana?
Yo fui la única persona que realmente se bajó en la aduana, el resto entró a la Guayana Francesa desde otro lugar.
Los franceses han invertido muy poco en su colonia/enclave sudamericana, especialmente en lo que respecta al transporte público.
Además, ese es un cruce fronterizo poco transitado, por lo que las posibilidades de no ver a ningún conductor son bastante altas.
Tienes 2 opciones:
En mi caso, decidí pasar la noche en Saint-Laurent-du-Maroni, te lo recomiendo.
El pueblo está lleno de vendedores ambulantes, probablemente de Surinam, un bonito mercado y el Campo de Transporte de los prisioneros que iban a las Islas de la Salvación (¿recuerdas el libro/película Papillon?). Es difícil creer que ese pueblo pertenezca a la UE.
Al día siguiente, alrededor de las 10h, fui a la estación de autobuses solo para darme cuenta de que ya había perdido el primer autobús (eran las 10h), así que volví a la aduana, donde logré encontrar un taxi compartido gracias a uno de los hombres de los barcos.
Puedes intentar tu suerte allí o simplemente llamar a este número: +594 694 21 18 28 (Nell).
El viaje en coche dura 3 horas y cuesta 40 USD. Precios franceses.
📢 En la página de Recursos Viajeros podéis encontrar la lista de todas las páginas y sitios que uso para reservar hoteles, tours, seguro de viaje y demás
Desde Siria a Pakistán, Against the Compass está finalmente organizando expediciones a los destinos más epicos.
Tenemos expediciones programadas durante todo el año.
One reply on “Cómo viajar por tierra a través de las 3 Guayanas”
Una información muy valiosa. Son tres países que llevo ya un tiempo queriendo visitar.